Historiografía
El descubrimiento de la prehistoria de Barcelona comenzó a finales del siglo XX, ya que antes de entonces se reconocieron pocos testimonios prehistóricos. En ese período, solo se localizó una tumba neolítica y algunos hallazgos con escaso contexto. Fue entre las décadas de 1980 y 1990, tras los cambios políticos y culturales, cuando se implementó una vigilancia arqueológica sobre grandes intervenciones urbanas. Ello que permitió la localización de yacimientos prehistóricos. Gracias a este esfuerzo, hoy se han encontrado yacimientos significativos desde el Neolítico hasta la actualidad en Ciutat Vella y el llano de Barcelona. Estos hallazgos han enriquecido considerablemente el conocimiento sobre el pasado prehistórico de la ciudad y son objeto de extensos estudios arqueológicos que en Free Tour Barcelona te iremos contando.
Hasta finales del siglo XX, se conocía poco sobre la prehistoria en Barcelona. La creación de la Carta Arqueológica municipal y la implementación de nuevas normativas, ha permitido identificar y excavar con mayor facilidad los restos prehistóricos. Además, la colaboración interdisciplinaria ha enriquecido el conocimiento sobre este periodo. Gracias a estos avances, se ha logrado trazar un mapa detallado del patrimonio prehistórico en la ciudad, facilitando su estudio, recuperación y difusión. Estos cambios han convertido la investigación prehistórica en Barcelona en un área consolidada y en constante desarrollo.
Evidencias mas antiguas
Los restos más antiguos que encontramos en el área que hoy es Barcelona, datan del periodo Paleolítico final, es decir, de unos 9.000 años a.n.e. Lo sabemos a partir de los restos arqueológicos encontrados en la zona del Morrot que forman un taller de jaspe.
El taller de jaspe, es un hallazgo arqueológico de la época paleolítica. Fue encontrado en los alrededores de Montjuïc tras la primera prospección de finales de 1984. En ella participó mi inestimable profesor Eudald Carbonell, convertido hoy en un referente mundial de la Arqueología y Paleontología. Durante los siguientes años distintos profesionales continuarían sus trabajos..


El Morrot
Dicho taller, se encontraría situado al pie del castillo de Montjuic y que se uniría con el puerto. El mismo aporta evidencia sobre las técnicas líticas de los primeros habitantes de la zona. Este descubrimiento sugiere que los grupos prehistóricos explotaban el jaspe—una roca silícea de notable dureza y atractivos colores rojizos o moteados—para fabricar herramientas y, posiblemente, objetos ceremoniales o decorativos.
La presencia de este taller indica un grado de especialización en la talla y aprovechamiento de recursos naturales. Ello nos permite comprender mejor la organización social y las técnicas de producción de esa época. Este hallazgo en los alrededores de Montjuïc refuerza la idea de que los habitantes del litoral catalán ya explotaban de manera intensiva desde tiempos muy remotos. Si haces un Free Tour Barcelona con nosotros, te mostraré como es esta piedra.
El Morrot está en la ladera de Montjuïc, entre la montaña y el puerto de Barcelona. Actualmente se encuentra cerca de la entrada al puerto, donde han desarrollado proyectos urbanos e infraestructuras como el Centro Logístico Barcelona Morrot. https://ajuntament.barcelona.cat/arqueologiabarcelona/wp-content/uploads/jaspis-web.pdf

Primeros pobladores
Los primeros pobladores ibéricos en la zona de la actual Barcelona fueron parte de los grupos que se asentaron durante la Edad del Hierro. Calculamos aproximadamente desde el siglo V a.C. Entre ellos, destacan los Laietani, quienes se establecieron en áreas estratégicas que ofrecían ventajas defensivas y recursos naturales, como colinas y zonas fértiles cercanas al mar y a ríos.
Estos asentamientos se ubicaban en terrenos elevados y en la cuenca del Llobregat y Montjuic, lo que les permitía controlar y aprovechar el entorno. Aunque las evidencias arqueológicas son dispersas, estos grupos que se dedicaban al comercio y a la agricultura, constituyen la base pre-romana de la región, antes de la llegada y posterior romanización que daría lugar a Barcino.
La piedra de Montjuïc (gres) ha sido fundamental para la construcción de edificios emblemáticos de Barcelona. Aunque las canteras romanas han desaparecido en gran parte; se conserva una única cantera, descubierta en 1989, junto a elementos como la lápida de Cayo Celio.
Las evidencias más antiguas de agricultores y ganaderos en el llano de Barcelona datan de mediados del VI milenio a.C. Gracias a excavaciones realizadas desde los años 90 con metodología moderna, se ha obtenido nueva información sobre los primeros asentamientos en la zona. Estos datos han permitido conocer sus estrategias de subsistencia, gestión del entorno y dinámicas de asentamiento. Además, los hallazgos reflejan su capacidad para asimilar tecnologías y herramientas desde el Neolítico Antiguo Cardial (5500-5000 a.C.) hasta la consolidación de la agricultura y la ganadería en torno al 3000 a.C. https://www.barcelona.cat/museuhistoria/ca/formats/documents/la-prehistoria-al-pla-de-barcelona-documents-una-nova-sintesi

La cerámica
La cerámica es uno de los materiales más comunes en los yacimientos arqueológicos del llano de Barcelona. Se encuentran presente desde el Neolítico en espacios habitacionales, funerarios y niveles de abandono. Su estudio en sitios como Sant Pau del Camp, Reina Amàlia, Santa Caterina o La Sagrera permite no solo analizar su función como bien de consumo, sino también comprender los conocimientos tecnológicos y las influencias externas que estas comunidades integraron. La cerámica no solo servía para el uso diario, sino que también reflejaba aspectos tecnológicos y simbólicos de estas sociedades.

Primeros agricultores
Los primeros agricultores del llano de Barcelona eran de complexión ligera, con una estatura media de 1,60 metros y pocas diferencias físicas entre hombres y mujeres, características similares a otras poblaciones contemporáneas de la zona. La mortalidad era elevada en la infancia, descendía en la edad adulta y pocos individuos superaban los 40 años.
Restos humanos
En relación al número de restos humanos encontrados en distintas sepulturas, el mismo asciende a 330 individuos. Entre ellos hay tanto hombres como mujeres y de todas las edades. A partir de los cráneos hemos establecido como podrían ser físicamente.
El estudio de los restos óseos ha permitido identificar patologías y marcas musculares de actividad, proporcionando información sobre su estado de salud, alimentación y movilidad. La caries era común en los individuos jóvenes del yacimiento de Reina Amalia 31, pero menos frecuente en la comunidad de Sant Pau del Camp. Esta cuestión, sugiere una mayor ingesta de alimentos marinos y menos carbohidratos. También se han identificado patologías como artritis, periodontitis, anemias y algunos tumores, lo que permite reconstruir sus condiciones de vida y hábitos alimenticios. Si haces un Free Tour Barcelona con nosotros, te mostraré una Necrópolis de periodo Romano.

Viviendas
La cabaña descubierta en el solar de la calle Reina Amàlia 31-33 es un ejemplo representativo de vivienda del Neolítico Antiguo Epicardial, fechada en torno al 4700 a.C. Se trata de una estructura semienterrada de aproximadamente un metro de profundidad, con planta ovalada e irregular, de grandes dimensiones (13 x 6 metros) y más de 50 m² de superficie cubierta.
En su interior se encontraron agujeros para postes que sostenían la cubierta, un hogar central y un horno. En el exterior estaba vinculada a cinco fosas o silos y varias estructuras de combustión, lo que la convierte en una de las áreas habitacionales más antiguas y mejor documentadas de la península Ibérica. Tras su abandono, la zona fue reutilizada como espacio funerario en el Neolítico Antiguo Postcardial.

Todos los capítulos que se van a crear en este post del Blog y que lleva por titulo Historia de Barcelona en capítulos, están generados a partir de la lectura de distintas bibliografías, pero especialmente sigue el itinerario del Atlas MUHBA de historia de Barcelona. Algunas de sus imágenes están extraídas de dicha obra que recomiendo para aquellos que deseen iniciarse. De igual forma, la web del Ayuntamiento de Barcelona tiene a disposición del usuario, amplia documentación que puede complementarse. Las imágenes tienen el derecho de autor de sus respectivos autores.
Si quieres conocer mucho más, reserva un Free Tour Barcelona pinchando aquí Échale un vistazo a nuestro itinerario y date prisa, con la nueva normativa vigente en Barcelona las plazas son limitadas a 20 personas.